Small World, ¿un Risk avanzado?
En varias ocasiones se comenta a la
gente que, si le gustó el Risk, una forma de avanzar en juegos de
mesa más evolucionados es pasar al Small World, pero no estoy tan
seguro de ello.
Risk
Una búsqueda en boardgamegeek nos da más de 30 resultados relacionados con Risk. La misma web tiene una categoría de juegos con el nombre Risk, a la que pertenecen casi 70 juegos. Todo ello nos da una idea de la importancia y dimensión que ha adquirido el juego Risk.![]() |
Uno de los primeros Risk, de Parker |
A partir de un tablero, originalmente representativo de la Tierra, cada jugador coloca sus ejércitos aleatoriamente, para después cada jugador tener su misión secreta, y comenzar las conquistas de unos terrenos de un jugador a otro, hasta que un jugador consiga su misión secreta. Por el camino habrá un factor de suerte relativamente controlable en cada batalla, crecimiento y decrecimiento de nuestros ejércitos y bastante emoción.
De donde sacamos que sus principales características son:
- mapa conocido por todos, con sus conexiones y divisiones, así
como sus errores (¿no es injusto lo fácil que es bloquear
oceanía?) con lo que los jugadores se conocerán muy bien sus
estrategias y gustos
- Muy fácil de aprender. Se explica el juego en 5 minutos, y
otros 5 para explicar las batallas. Además, mientras no se domine
mucho, el factor suerte puede “nivelar” las cosas.
- Gran importancia del factor suerte. Algo que para algunos es
malísimo, para otros, sobre todo los de perfil de jugador
ocasional, les hace aceptar enfrentarse a este juego con ilusión.
- Visualmente es atractivo, o por lo menos en las ediciones que
se pueden encontrar en los bares, con un mapa estilo antiguo, unas
figuras de plástico detalladas,...
- Y muchas, pero muchas variantes, haciendo que el juego sea
atractivo para públicos que normalmente lo descartarían.
O una del Señor de los anillos, que también tiene un mapa distinto, añade un temporizador de final de partida basado en el anillo único, se quitan las cartas de misiones para sustituir por cartas de aventuras que, una vez conseguidas nos dan ventajas durante el resto de la partida, y algunos elementos nos dan bonus a los dados.
En 2008 apareció una edición revisada. Que cambia la condición de victoria: tienes que lograr 3 objetivos ( que ahora habrá mayores y menores) y mantener tu capital para ganar la partida, acortándose así a 90 minutos.
![]() |
Nuevo Risk |
Small World
Small World apareció en 2009, con un tiempo de juego de 80 minutos y un número similar de jugadores. En vez de muchas versiones, lo que hay son muchas expansiones para el poco tiempo que lleva.La idea del juego es que hay poco terreno para tantas razas, por lo que hay que luchar por subsistir, factor que se aprecia aún más al ver que el tablero cambia según el número de jugadores.
![]() |
Caja de SmallWorld |
![]() |
SmallWorld - contenidos de la caja |
Además:
- es un juego visualmente atractivo, aunque todo sea de cartón, es agradable
- el factor suerte solo se aprecia en momentos muy puntuales, con la sensación de ser gestionable
- muy adaptable a:
- Nº de jugadores, ya que varía el mapa según su número, para que no se pierda la sensación de "poco sitio"
- Ejércitos diferentes. Partiendo de que un ejército se conforma como una mezcla de raza + habilidad especial, eso nos da bastante variedad de ejércitos, pudiendo dar "basuras" o auténticos killers. Al ser elegidos mediante una especie de subasta simplificada, podemos saber cuanto riesgo asumir
Como vemos, las sensaciones y la forma de juego son muy diferentes al Risk. Tenemos regiones, competición por ellas, pero no hay objetivos ocultos, no hay ni por asomo tanta importancia en la suerte, ni tanta variedad.
Por ello, mi sugerencia, para el que venga del Risk y quiera adentrarse en juegos más modernos sería el Wallenstein (o el Shogun si se encuentra más facilmente.
Wallenstein o Shogun
Wallenstein apareción en el año 2002. Es un juego para 3-5 jugadores, en el que estos compiten por las regiones del centro de Europa. Además de luchar, es importante construir edificios relevantes en cada grupo de regiones. Pero la principal novedad, por lo que a nadie se le olvida este juego es por la "Torre de cubos".![]() |
Wallenstein - 1ª edición |
![]() |
Wallenstein - componentes, incluyendo la torre de cubos |
Dentro de la gran caja del Wallenstein esta una torre de cubos empleada para resolver los combates. Se introducen los ejércitos que participan, y gana el que salgan más cubos suyos por abajo.
Las principales características del juego son:
- Antes de cada turno, todos los jugadores tienen que planificar lo que harán en cada región. Esto me ha llegado a dar una de las mayores calenturas de cabeza de mi vida, por todo lo que hay que prever, para atacar / defender,...
- Tal y como era de esperar en un juego así, los ejércitos crecen y decrecen durante la partida.
- Además de gestionar los ejércitos, hay que gestionar el dinero (que servirá para crear ejércitos o construir edificaciones), la comida (para alimentar a nuestra gente) y los edificios que tendremos en cada región
- Un factor suerte controlable pero presente en los combates, con el añadido de ser algo más interesante gracias a la torre y a los cubitos que se quedan en ella, que pueden salir en posterior combates.
- El mapa es siempre el mismo. Lo cual es bueno para ganar en conocimiento, pero es malo porque a pocos jugadores habrá poca interacción.
- Visualmente es agradable, pero no espectacular. Los ejércitos como cubitos de madera desmerecen un poco.
En el año 2011 apareció la 2ª edición del juego, con el mismo mapa y reglas, incluyendo 2 expansiones opcionales:
- Emperor's Court ( soldados se convierten en cortesanos que luchan por beneficios), y
- Landsknechte (si se dan ciertas condiciones, un jugador consigue una carta que le da un bono).
Resumen
En resumen, para los jugadores ocasionales del Risk, que quieran profundizar o mirar otras cosas, dependiendo de sus gustos, pueden elegir el Small World si lo que quieren es tener mayor variedad o menor factor suerte, o elegir el Wallenstein / Shogun si lo que quieren es profundidad estratégica.Y tu, ¿propones algún otro juego puente?
No hay comentarios:
Publicar un comentario